miércoles, 1 de junio de 2011

Planificación y Proyecto Etnografía 2011

Estimados alumnos, aquí encontrarán la Planificación del año 2011 y la propuesta del trabajo de campo.

PLANIFICACIÓN AÑO 2011

INSTITUTO DE NIVEL SUPERIOR DE CHARATA
Carreras: Profesorado para el Tercer Ciclo de la E.G.B. y la Educación Polimodal en LENGUA, GEOGRAFÍA e HISTORIA
Espacio Curricular: INVESTIGACIÓN EDUCATIVA: La Institución.
Curso: 2do año.
Profesora: Sonia Patricia Ibrahim

Cantidad de horas semanales: 5

Modalidad de cursado: Presencial.
Ciclo lectivo: 2011

EXPECTATIVAS DE LOGRO:
·         Analizar y comprender los principales fundamentos teóricos conceptuales del paradigma cualitativo de investigación en educación.
·         Distinguir algunas diferencias y semejanzas entre los paradigmas cualitativo y cuantitativo de investigación en educación.
·         Reconocer las distintas escuelas y enfoques metodológicos derivados de la estrategia etnográfica de investigación.
·         Situar la investigación etnográfica en el contexto de la investigación educativa y entender el papel del docente como sujeto de la investigación.
·         Utilizar las fuentes documentales más comunes en la investigación etnográfica.
·         Conocer y utilizar la observación participante como herramienta de recogida de datos.
·         Conocer y utilizar la entrevista dentro de la investigación etnográfica.
·         Conocer y aplicar las diferentes técnicas propias del análisis cualitativo de datos.
·         Elaborar un informe etnográfico.
·         Utilizar la terminología propia de la metodología de investigación cualitativa.
·         Analizar relatos pedagógicos e identificar sus características.


CONTENIDOS CONCEPTUALES:

Eje Nº 1: La Investigación Educativa como instrumento de acción, de formación y de cambio en las escuelas.

Características del conocimiento científico. ¿ Qué es investigar?   ¿Qué es investigar en educación? Orígenes de la Investigación educativa. Definición de I.E. Tipos de investigación.   Particularidades de la Investigación Educativa. Problemática actual de la investigación educativa.  Paradigma: definición. Diseño de investigación: dimensiones: epistemológica, de la estrategia general y de las técnicas de recolección y análisis de datos empíricos. Las lógicas según dimensiones del diseño de investigación. Conceptos para la operacionalización de la investigación: teorías, conceptos, categorías, nociones hipótesis. Nociones básicas de contexto de descubrimiento y situación problemática. Coexistencia de paradigmas. Triangulación: definición, tipos, alcances y limitaciones.





EJE 3: La ETNOGRAFÍA EDUCATIVA como modelo de investigación en educación.
Aproximación al concepto de etnografía educativa. Supuestos teóricos y epistemológicos de la etnografía. Fundamentos de la etnografía escolar. La etnografía y la comprensión de las instituciones educativas. Etnografía y generación de nuevas alternativas  para la explicación y el cambio  en el ámbito de la educación. El enfoque etnográfico. El proceso metodológico. Perspectivas en etnografía educativa. El trabajo de campo. La observación participante. La entrevista etnográfica. El registro: medios técnicos e información sobre el proceso de campo. El investigador en el campo.

La  documentación narrativa de experiencias pedagógicas. Hacia  la reconstrucción de la memoria y el saber profesional de los docentes. Narrativas  docentes, prácticas escolares y reconstrucción de la memoria pedagógica. Escuelas, docentes y relatos. Narrativa docente, experiencias escolares y memoria pedagógica. Documentos escolares y documentación narrativa de experiencias pedagógicas ¿vale la pena documentar narrativamente experiencias pedagógicas?. Criterios metodológicos, diseño y gestión del dispositivo colectivo de trabajo pedagógico. Orientaciones y ejercicios para la práctica de escritura de relatos pedagógicos


CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:
·         Elaboración de informes.
·         Análisis de documentos y textos.
·         Comparación  de diferentes modelos de investigación.
·         Búsqueda de información en diferentes fuentes.
·         Contrastación de ideas.
·         Investigación en diferentes fuentes bibliográficas.
·         Análisis y síntesis de información.
·         Análisis de documentos  que recojan experiencias pedagógicas y  narrativas docentes.

CONTENIDOS ACTITUDINALES:
·         Valoración de las opiniones propias y ajenas, los tiempos, las posibilidades y limitaciones de los otros, evitando segregaciones.
·         Posicionamiento  relativamente objetivo, para  el análisis, teniendo en cuenta la doble condición de sujeto-objeto a la vez.
·         Valoración del trabajo grupal e individual como inherente y necesaria al aprendizaje.
·         Tolerancia  ante la crítica fundamentada, y posicionamiento honesto y responsable hacia la crítica  de los otros y  la autocrítica.
·         Actitud científica ante el conocimiento
·         Valoración de error como fecundo y positivo

EVALUACIÓN

Criterios:

Institucionales: se respetarán los acordados.

Específicos del espacio:
  • El dominio conceptual, su significado y aplicación en situaciones cotidianas.
  • Compromiso con las lecturas , encuadre de trabajo y trabajos prácticos
  • Participación y aportes en las distintas instancias de trabajo
  • Respeto por los tiempos acordados
  • Autonomía y originalidad en las producciones
  • Integración y relación entre conocimientos
  • Uso de lenguaje específico
  • La comprensión interrelacionada  de los contenidos, su utilización personal en el análisis y valoración de cuestiones tanto teóricas como prácticas
  • La exposición razonada y precisa de las ideas
  • La participación activa en clase y en los pequeños grupos
  • Respeto por los acuerdos surgidos del contrato pedagógico que se realizará entre el grupo de alumnos y las docentes.
  • Disponibilidad para la autoobservación, reflexión y metacognición.
  • Disposición para la lectura crítica y comprometida de relatos.


Instrumentos:
  • Trabajos escritos individuales presenciales.
  • Intervención activa en el foro.
  • Realización del trabajo etnográfico, presentación de informe y defensa oral.
  • Lectura de relatos pedagógicos y elaboración de informes.

Criterios para la regularización del espacio:
  • Aprobación de los trabajos teóricos/prácticos.
  • Asistencia a clases.
  • Participación activa en el trabajo de campo.
  • Participación activa en el foro.

BIBLIOGRAFÍA
Obligatoria:
EJE 1:
Materiales digitalizados:
-          Investigación educativa: Introducción a su campo de estudio.
-          PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA: Entrevista a María Teresa Sirvent.
-          Diseño de investigación. Dimensiones.
-          Noción de paradigma según Kuhn.
-          CUADRO COMPARATIVO ENTRE LÓGICAS  SEGÚN DIMENSIONES DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN. María Teresa Sirvent - Fac. Filosofía y Letras- UBA
-          Grilla de prediseño de proyectos - Dra. María Teresa Sirvent
-          TRIANGULACIÓN METODOLÓGICA: SUS PRINCIPIOS, ALCANCES Y LIMITACIONES
http://www.robertexto.com/archivo9/triangul.htm
-           La triangulación en investigaciones cualitativas. 
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/101/10101305.pdf
DOSSIER:
-          De Souza Minayo, María C. (2009) “La artesanía de la investigación cualitativa”, Buenos Aires: Lugar Editorial.

EJE 2:
DOSSIER:
-          Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J. y García Jiménez, E. (1996). “Metodología de la investigación cualitativa”. Granada: Aljibe
-          Vasilachis de Gialdino, Irene (coord.) (2006) “Estrategias de investigación cualitativa”. Barcelona: Gedisa.
-          Yuni, J. y Urbano, C. (2005) “Mapas y herramientas para conocer la escuela. Investigación Etnográfica-Investogación-Acción.” Córdoba: editorial Brujas.

EJE 3:
Materiales digitalizados:
-          La etnografía como modelo de investigación en educación
http://www.ugr.es/~pwlac/G24_10Carmen_Alvarez_Alvarez.html
-          Etnografía de la educación. Beatríz Calvo
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/nuant/cont/42/cnt/cnt1.pdf
DOSSIER:
-          Guber, Rosana (2011) “La etnografía. Método, campo y reflexividad”. Buenos Aires, Siglo XXI.
-          Yuni, J. y Urbano, C. (2005) “Mapas y herramientas para conocer la escuela. Investigación Etnográfica-Investigación-Acción.” Córdoba: editorial Brujas.
EJE 4:
Materiales digitalizados:
-          Artículo extraído de la Revista Nodos y nudos Nº18  Universidad Pedagógica Nacional Colombia. La documentación narrativa de experiencias pedagógicas. hacia la reconstrucción de la memoria y el saber profesional de los docentes.  Autores  Daniel Suárez, Liliana Ochoa, Paula Dávila. En: http://www.lpp-buenosaires.net/documentacionpedagogica/ArtPon/PDF_ArtPon/Articulo%20Nodos%20Colombia.pdf
-           Suárez, Daniel (2003), “Gestión del currículum, documentación de experiencias pedagógicas y narrativa docente” en: Observatorio Latinoamericano de Políticas Educativas del LPP-UERJ. En: www.lpp-uerj.net/olped.
-          Colección materiales pedagógicos. Fascículos 1,2,3, y 4. Consultados en http://www.lpp-buenosaires.net/documentacionpedagogica/ArtPon/Artpon.asp.


 PROYECTO TRABAJO DE CAMPO ETNOGRÁFICO

INSTITUTO DE NIVEL SUPERIOR DE CHARATA

Carreras: Profesorado para el Tercer Ciclo de la E.G.B. y la Educación Polimodal en LENGUA, GEOGRAFÍA e HISTORIA

Espacio Curricular: INVESTIGACIÓN EDUCATIVA: La Institución.
Curso: 2do año.
Profesora coordinadora: Sonia Patricia Ibrahim
Colaborador: Juan Emiliano Jara-Coordinador de CAIE
Ciclo lectivo: 2011
Denominación del proyecto
“Etnografía Educativa y formación docente: un encuentro deseable, posible y necesario”
Fundamentación:
¿Cómo formar   mejores   enseñantes  en y para nuestras escuelas? Esta constituye la pregunta que da origen a esta iniciativa, la de incorporar propuestas metodológicas que proporcionen a los estudiantes de profesorados, herramientas epistemológicas, técnicas e instrumentales que les ayuden a interpretar las múltiples dimensiones que intervienen en la configuración del mundo escolar desde el espacio curricular Investigación Educativa: La Institución.
Para ello los alumnos vivenciarán e incorporarán herramientas y habilidades propias de un enseñante autorreflexivo, curioso, comprometido, crítico.
Es desde esta perspectiva crítica que se intenta generar un espacio superador al incluir la Investigación Etnográfica  al interior mismo del proceso de formación inicial, en tanto futuros egresados que desarrollarán prácticas materializadas en tareas y actividades en los espacios educativos locales y regionales, en el marco de un profundo e inédito replanteamiento del ejercicio docente, de los roles del profesor, de las nuevas tareas de la enseñanza, de la nueva escuela secundaria y de las implicaciones que estas revisiones tienen en el campo de la formación.
La vinculación entre investigación y formación docente permite realizar una diferenciación entre aquellas investigaciones sustentadas por los requerimientos de aportación al avance científico de un campo determinado de las ciencias sociales, y por otro, investigaciones o “estudios” orientados a la concreción de acciones que tienden a re-pensar, describir o comprender determinadas problemáticas del quehacer escolar, y de la práctica docente, en relación con el campo de las ciencias de la educación. Esta diferenciación no es sólo anecdótica: se constituye en un dato clave para la enunciación del concepto mismo de investigación educativa que con  la propuesta de incluir la etnografía educativa, toma cuerpo, cobra sentido.
Sostenemos como premisa que “Lo importante para que se pueda preparar en el oficio de enseñante es realizar experiencias, de cualquier naturaleza, que lo enfrenten con diversas realidades y que permita probar sus capacidades”[1], razón por la cual, como formador, lo que  se trata de hacer es, justamente “permitirle a aquél que se forma, encontrar su forma, transformarse con su propia dinámica, su propio desarrollo. Lo que no quiere decir que lo haga solo, pero tampoco desde afuera.”[2].
Es así que , la formación “no puede ser más que un trabajo sobre sí mismo, libremente imaginado, deseado y perseguido, realizado a través de medios que se ofrecen o que uno mismo se procura”[3], poniéndose de manifiesto que es un proceso de desarrollo individual que permite adquirir o perfeccionar capacidades que, desde esta propuesta pretendemos promover.
Adoptar como estrategia de trabajo de campo la Etnografía Educativa responde a la necesidad de “aportar datos descriptivos de los contextos, actividades y creencias de los participantes en los escenarios educativos[4]
Proponer al alumnado realizar trabajos de investigación de carácter etnográfico, los expondrá a situaciones cotidianas que afectan al mundo escolar y les permitirá, por un lado, adquirir herramientas teórico-conceptuales para poder acceder al mundo social y, por otro, profundizar la temática “Jóvenes, trayectorias escolares y escuela secundaria”.
La elección de la temática se vincula, fundamentalmente, con el hecho de la   extensión   de   la   obligatoriedad   de   la   escuela   media   en   Argentina, situación que   ha   visibilizado   los   desafíos pendientes para la universalización de la educación. Ante las grandes disparidades constatadas en   términos   de   acceso,   permanencia   y   egreso   en   este nivel, emprenderemos un estudio etnográfico sobre trayectorias escolares de jóvenes en situación de vulnerabilidad.
Asumiendo   que   las   trayectorias   escolares   de   muchos  de   los   alumnos   difieren   de   los  recorridos esperados   por   el   sistema  (trayectorias   teóricas),   nos   interesará   aproximarnos   al   modo   en   que efectivamente   transitan   jóvenes   por   el   sistema   educativo  (trayectorias reales).
Específicamente, el objetivo de nuestra investigación será reconstruir las trayectorias escolares de  los    jóvenes  que    asisten    a   las   escuelas     seleccionadas,       mediante  fuentes secundarias e historias de vida.
¿Por      qué   mediante      fuentes     secundarias      e   historias    de   vida?    En   términos     metodológicos, considerando   que   no   existe   ninguna   herramienta   consolidada   en   la   estadística   educativa   para medir   trayectorias   escolares   reales,   intentaremos   reconstruir   tendencias   en   estas   trayectorias   a través de un consistente análisis estadístico, sabiendo que los datos disponibles no toman como unidad   de   análisis   a   los   sujetos   (por   eso   no   permiten   reconstruir   las   trayectorias),   pero   que   sin embargo       nos    pueden     servir   para   identificar   fenómenos       que    por   su   escala    tienen   indudable incidencia en las trayectorias individuales. Simultáneamente,  sabiendo   que   el   análisis   estadístico   deja   por   fuera   una   enorme   cantidad   de información,   complementaremos   el   análisis   con   entrevistas   en   profundidad   de   tipo   “historias   de vida”  a los adolescentes y jóvenes que asisten a las escuelas seleccionadas, con la finalidad de intentar construir sus trayectorias escolares. Estimamos que en estos relatos aparecerán, además algunos significados sobre sus vivencias, representaciones y sentidos de la experiencia escolar.
Sostenemos y proponemos una metodología que realmente tenga como foco las voces, miradas, experiencias, expectativas y puntos de vista de los jóvenes. La investigación etnográfica con jóvenes ofrece la posibilidad de pensar a los jóvenes en contextos específicos, con experiencias específicas y en situaciones de la vida real.
En torno a la profesionalidad del docente, cabe recordar las palabras de Paulo Freire: “Una cuestión previa que el maestro debe saber es saberse formador. Desde que alguien está estudiando para ser maestro, debe asumirse como sujeto de la producción del saber. Debe estar convencido definitivamente que enseñar no es transferir conocimiento, sino crear condiciones para su producción y construcción”[5].
Aceptamos este desafío y asumimos la responsabilidad de diseñar  prácticas de enseñanza que promuevan la participación activa del alumnado, que generen un compromiso social y político con la  profesión.
Objetivos:
a-      Introducir a los alumnos en los métodos de investigación empírica utilizados en la investigación etnográfica.
b-      Proporcionar las habilidades básicas para poder llevar a  cabo investigaciones etnográficas. 
c-      Estudiar las distintas fases de la investigación etnográfica,  esto es, desde la formulación de la misma, la investigación bibliográfica, la observación, la recogida de datos, el registro y análisis de los mismos, así como la redacción final de un texto de investigación. 
d-     Participar de procesos de investigación etnográfica.

Contenidos:
La ETNOGRAFÍA EDUCATIVA como modelo de investigación en educación.
Aproximación al concepto de etnografía educativa. Supuestos teóricos y epistemológicos de la etnografía. Fundamentos de la etnografía escolar. La etnografía y la comprensión de las instituciones educativas. Etnografía y generación de nuevas alternativas  para la explicación y el cambio  en el ámbito de la educación. El enfoque etnográfico. El proceso metodológico. Perspectivas en etnografía educativa. El trabajo de campo. La observación participante. La entrevista etnográfica. El registro: medios técnicos e información sobre el proceso de campo. El investigador en el campo.

Propuesta metodológica:
La propuesta incluye clases semanales en las que se explicarán los contenidos del programa. Incluye lecturas complementarias que llevarán a cabo los alumnos-as y las prácticas en torno a las técnicas de investigación etnográficas. Los alumnos-as deberán llevar a cabo a lo largo del cursado del espacio la aplicación de técnicas etnográficas para lo cual se establecerán procedimientos para el trabajo en grupo. El trabajo de los grupos será supervisado y orientado por la profesora. Los resultados, hallazgos, dificultades y problemas encontrados en dichas  prácticas, serán expuestos regularmente en clase. 
Para el trabajo de campo se conformarán grupos por afinidad. Cada uno de ellos realizará el trabajo de campo en una escuela secundaria.

Actividades:
1-      Presentación de la propuesta al alumnado.
2-      Desarrollo de marcos teóricos a fin de abordar contenidos vinculados con la práctica de la investigación etnográfica, como así también referidos a las culturas juveniles y trayectorias escolares.
3-      Acercamiento a instituciones de nivel medio a fin de presentar la propuesta y comprometerlos para formar parte de la experiencia.
4-      Conformación de grupos de alumnos por afinidad para iniciar los trabajos de campo.
5-      Realización de Seminario intensivo con invitados
6-      Visitas a las escuelas secundarias seleccionadas.
7-      Diseño de encuestas.
8-      Participación de talleres de seguimiento y acompañamiento.
9-      Lectura y análisis de datos cuantitativos provenientes de registros y documentación que permita un acercamiento a las trayectorias de los jóvenes.
10-  Realización de entrevistas en profundidad.
11-  Aplicación de encuestas a jóvenes escolarizados  y que hayan abandonado.
12-  Elaboración de informes descriptivos.
13-  Presentación de los informes.
14-  Defensa oral del trabajo realizado.

Cronograma:
Actividades
Tiempo
Responsables
1
Mes de mayo
Profesora y colaborador.
2
Desde Junio a agosto.
Profesora y alumnos.
3
Mes de mayo
Profesora y colaborador.
4
Mes de junio
Alumnos
5
Mes de Agosto
Profesora e Invitados.
6
Mes de junio-octubre
Alumnos y docente
7
Mes de septiembre
Alumnos- docentes y coordinador de CAIE.
8
Desde Julio-Octubre
Alumnos
9
Meses de agosto
Alumnos y docente
10
Meses de agosto a octubre
Alumnos
11
Mes de septiembre
Alumnos
12
Meses de octubre y noviembre
Alumnos, docente y colaborador
13
Mes de noviembre
Alumnos.
14
Mes de noviembre
Alumnos y docente.

Evaluación:
Criterios:
  • Compromiso con las lecturas , encuadre de trabajo y trabajos prácticos
  • Participación y aportes en las distintas instancias de trabajo de campo.
  • Respeto por los tiempos acordados
  • La exposición razonada y precisa de las ideas
  • Respeto por los acuerdos surgidos del contrato pedagógico que se realizará entre el grupo de alumnos y las docentes.

Instrumento:
  • Realización del trabajo etnográfico, presentación de informe y defensa oral.

Bibliografía:
Vinculada a la Investigación Etnográfica:
Materiales digitalizados:
-          La etnografía como modelo de investigación en educación
http://www.ugr.es/~pwlac/G24_10Carmen_Alvarez_Alvarez.html
-          Etnografía de la educación. Beatríz Calvo
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/nuant/cont/42/cnt/cnt1.pdf
DOSSIER:
-          Guber, Rosana (2011) “La etnografía. Método, campo y reflexividad”. Buenos Aires, Siglo XXI.
-          Yuni, J. y Urbano, C. (2005) “Mapas y herramientas para conocer la escuela. Investigación Etnográfica-Investigación-Acción.” Córdoba: editorial Brujas.

Lecturas vinculadas a culturas juveniles:
-          "Se ha agudizado la criminalización de la juventud": entrevista a Rossana Regillo. En:
http://www.me.gov.ar/monitor/nro6/juv_y_viole.htm
-          EMERGENCIA DE CULTURAS JUVENILES ESTRATEGIAS DEL DESENCANTO Rossana Reguillo Cruz. En: http://www.oei.org.ar/edumedia/pdfs/T03_Docu7_Emergenciadeculturasjuveniles_Cruz.pdf
-          Consumo cultural y subjetividades massmediáticas: el lugar de las infancias y las juventudes. La Generación Superpoderosa Por Laura Lagos. En:
http://www.margen.org/suscri/margen59/lago.pdf 
-          La juventud no es más que una palabra. Bourdieu, P. en:
http://mail.udgvirtual.udg.mx/biblioteca/bitstream/123456789/1867/1/La_juventud_no_es_mas_que_una_palabra.pdf
-          La construcción social de la condición de juventud: Mario Margulis y Marcelo Urresti. En:http://www.animacionjuvenil.org/site/wp-content/uploads/2008/08/la-construccion-social-de-la-condicion-de-juventud.pdf
-          Juventud negada y negativizada: representaciones y formaciones discursivas vigentes en la Argentina contemporanea.  Mariana Chaves.  En: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2255120

Lecturas vinculadas a trayectorias escolares:
-          RECONSTRUCCIÓN DE LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES DE ALUMNOS DE ESCUELA MEDIA EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD. REFLEXIONES EN TORNO A LA CATEGORÍA TRAYECTORIAS ESCOLARES. Bárbara Briscioli- Universidad Nacional de Entre Ríos – Universidad Nacional de Quilmes. Consultado en  http://www.unam.edu.ar/2008/educacion/trabajos/Eje%201/41%20-briscioli.pdf.
-          COMPORTAMIENTO DE LAS TRAYECTORIAS EDUCACIONALES Y LABORALES EN JOVENES ESTUDIANTES-  Astrid Oyarzún y  Raúl Irrazabal. ULTIMA DÉCADA Nº 18, CIDPA VIÑA DEL MAR, ABRIL 2003, PP. 199-227. Consultado en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/195/19501809.pdf
-          LOS DESAFÍOS QUE P LANTEAN LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES. Flavia Terigi. FUNDACIÓN SANTILLANA. III Foro Latinoamericano de Educación Jóvenes y docentes. La escuela secundaria en el mundo de hoy. 28, 29 y 30 de mayo de 2007. Consultado en: http://www.ieo.edu.ar/promedu/trayescolar/desafios.pdf
-          Oscar Dávila León, Felipe Ghiardo Soto y Carlos Medrano Soto (2008) Los desheredados. Trayectorias de vida y nuevas condiciones juveniles. Chile: CIDPA Ediciones. Consultado en: http://www.cidpa.cl/Publicaciones/txt/Desheredados.pdf




[1] Ferry, G. (1990)  El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría y la práctica. México: Paidós.
[2] Idem op. Cit. 1.
[3] Idem op. Cit. 1.
[4] Goetz, J. P.; Lecompte, M.D. (1988). “Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa”. Madrid: Morata.
[5] FREIRE, Paulo. Saberes necesarios para la práctica educativa. Editorial Paz y Tierra, Sao Paulo, 1997.Traducción de Sigfredo Chiroque